Apasionado de la INNOVACIÓN. Dedica la mitad de su vida profesional a la Innovación Empresarial, ayudando a empresas a desarrollar productos, servicios y espacios innovadores. Y la otra mitad a la Innovación Personal, ayudando a personas a vivir más felices, saludables y exitosos.
Toda su vida profesional la ha dedicado a hacer investigaciones de profundidad, ha desarrollado múltiples metodologías para entender la mente inconsciente del ser humano y sus emociones. Ha escrito 11 libros, de Innovación personal y empresarial.
Ha ofrecido conferencias en 15 países, llevado a cabo más de 250 proyectos de investigación e innovación y ayudando a más de 20 mil personas a transformar su vida con retiros y talleres de sanación emocional y reconexión espiritual.
Es un ferviente creyente y practicante de la espiritualidad como fuente primaria de fuerza en el ser humano. Escribió una trilogía de libros La Montaña, en donde narra la transformación de un ser humano a partir de vivencias mágicas y espirituales. Creó La Montaña, Centro de Transformación en donde lleva a cabo Retiros para ayudar a parejas, individuos y ejecutivos a mejorar su vida.
Recientemente incursionó en el Activismo Social creando la Asociación Civil México Sí Merece para reinventar la forma de ayudar socialmente en el país.
Estudió la Licenciatura en Comercio Internacional en el Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey. Maestría en Políticas Públicas por Carnegie MellonUniversity. Cuenta con estudios parciales de Doctorado en Psicología Profunda por el Pacifica Graduate Institute.
Doctor por la Universidad Complutense de Madrid en Modelos Educativos y Políticas Culturales. Globalización e Identidad en la Sociedad del Conocimiento, con calificación Cum Lauden Por Unanimidad. Es integrante del Sistema Nacional de Investigadores de México (SNI) y miembro del Consejo Consultivo del CONOCER en México. Actualmente es investigador del Centro Universitario CIFE (www.cife.edu.mx). Ha sido asesor y conferencista en más de 18 países de Iberoamérica en sociedad del conocimiento, currículo por proyectos, evaluación de competencias, socioformación y ciclos propedéuticos.
Es autor o coautor de más de 29 libros sobre socioformación, educación, calidad de vida, competencias y calidad de la docencia, publicados en Colombia, México, Venezuela, Perú, España y Estados Unidos. Igualmente es autor de diferentes artículos en revistas indexadas y evaluador de varias revistas científicas.
Algunos de sus libros recientes son: “Español I. Libro de texto para secundaria” (Trillas, México, 2018), “Evaluación socioformativa: estrategias e instrumentos” (Estados Unidos, Editorial Kresearch, 2017) y “El proyecto de gestión escolar. Socioformación y prácticas pedagógicas” (Estados Unidos, Kresearch, 2018). Trabaja en la línea de investigación: “Socioformación y gestión del talento humano para la sociedad del conocimiento”.
Obtuvo la Medalla de Honor a la investigación en educación por parte de la Universidad Anáhuac en el 2012. Tiene tres doctorados Honoris Causa: por parte de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos del Perú por sus investigaciones en socioformación; el doctorado honoris causa por la Universidad Federico Villareal del Perú, en el ámbito de la reforma educativa en Latinoamérica; y el doctorado Honoris causa por parte de la Universidad de Cuautitlán Izcalli por sus contribuciones a la transformación de la educación.
Asimismo, posee el Reconocimiento “Personas Extraordinarias en Educación” por parte de CONEDUQ México en el año 2017.
Director General Adjunto del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2016- a la fecha).
Profesor de educación primaria, licenciado en Economía, con estudios en postgrado en Economía de la Educación en la Universidad de Stanford California.
Profesor de licenciatura y postgrado en el campo de la Economía y la Educación en el ITAM, la UAM, la UIA, la UNAM, la UASy otras instituciones de educación superior.
Fue director general del Instituto Nacional de Investigación Educativa de la Secretaria de Educación Pública, Rector de la Universidad Pedagógica Nacional, Presidente del Consejo Nacional Técnico de la Educación, Subsecretario de Servicios Educativos en el DF y Secretario de Educación Pública (mayo a noviembre de 1994).
Autor y editor de libros en materia educativa y de un número extenso de artículos y ensayos en materia.
Formó parte del grupo de trabajo sobre la Equidad y Competitividad en la Promoción de las Reformas Educativas en América Latina de PREAL.
Miembro de El Colegio de Sinaloa (2002), fungió como Presidente de dicha institución del 2011 al 2014.
Actualmente participa como miembro del Consejo Editorial de la revista El Mundo de la Educación.
Profesor en las Universidades Complutense de Madrid, Comillas y UNED.
Desde hace 38 años, es director del Instituto de Ciencias de la Educación, miembro del Claustro y de la Junta de Gobierno, decano de la Facultad de Ciencias de la Educación, y miembro de la comisión de calidad.
Director del Grupo de investigación GIE, uno de los grupos gallegos de excelencia en el ámbito de las Ciencias Sociales.
Presidente de la Asociación Iberoamericana de Docencia Universitaria. y del Instituto Latinoamericano de Estudios de la Infancia Miembro de numerosos Comités Editoriales de revistas españolas e internacionales.
Investigador principal de 25 Proyectos de Investigación de ámbito nacional e internacional Autor (o coautor) de más de 100 libros, entre los más conocidos: Didáctica de la Educación Infantil, Áreas, métodos y evaluación en la Educación Infantil, Las competencias docentes del profesorado universitario”, Profesores y profesión docente:
Entre el “ser” y el “estar”, El Practicum y Las prácticas en empresas en la enseñanza universitaria, entre otras.
En la actualidad se desempeña como Catedrático de Didáctica y Organización Escolar.
Miembro colaborador de diversas agencias de calidad de las enseñanzas universitarias españolas e iberoamericanas. Evaluador de titulaciones universitarias, en Italia, Portugal, México, Chile y España.
Licenciado y Magister en Física por la Universidad Federal de Río Grande del Sur y Doctor en Enseñanza de las Ciencias por la Universidad de Cornell.
Ha integrado la Comisión de Educación del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico.
Ex Coordinador del Área de Enseñanza de Ciencias y Matemáticas de la Coordinación de Perfeccionamiento de Personal de Educación Superior de Brasil.
Editor de la Revista Brasileña de Enseñanza de la Física, de la Revista de Investigación en Educación en Ciencias y de la Revista Experiencias en Enseñanza de las Ciencias.
Autor de 228 artículos en publicaciones de enseñanza de las ciencias, 118 trabajos completos en actas de congresos y 34 libros. Ha dirigido 48 tesinas de maestría y 34 tesis de doctorado.
Actualmente es Profesor Titular, Emérito, del Instituto de Física de la UFRGS. Docente del Programa de Posgrado en Enseñanza de la Física en el Instituto de Física de la UFRGS, desde 2002.
Investigador Senior, CNPq del (Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico de Brasil), desde 2016.
Ha participado y coordinado más de 400 intervenciones en instituciones educativas públicas y privadas, desde infantil hasta la universidad, donde han participado más de 9.000 docentes, en siete países.
Contribuye a la mejora de la educación y la profesionalización de la práctica docente. Cuenta con un doctorado en Ciencias de la Educación por la Universidad Autónoma de Barcelona.
Es Co-fundador y Director del Instituto Escalae para la calidad de la enseñanza-aprendizaje. (www.escalae.org) y miembro del grupo impulsor de la Plataforma Internacional de Práctica Reflexiva (www.practicareflexiva.pro).
Asesor de diversas instituciones educativas, universidades y administraciones públicas en España, México, Argentina, Colombia, Perú y Qatar, así como participante en diversos proyectos, formaciones, congresos y simposios internacionales.
Docente de vocación, profesor universitario, conferenciante en congresos nacionales e internacionales sobre temas educativos y autor de artículos y publicaciones en el ámbito educativo, así como del libro "8 Ideas Clave. Calidad de la Práctica Educativa. Referentes, indicadores y condiciones para mejorar la enseñanza-aprendizaje" Ed. Graó (www.calidadpracticaeducativa.org).
Especialidades:
• Planificación de la formación docente en comunidades de aprendizaje profesional
• Proyectos de mejora y sistemas de calidad educativa
• Creación, gestión y transferencia del conocimiento pedagógico
• Transformación de la práctica educativa
• Innovación en los procesos de enseñanza-aprendizaje
• Desarrollo del Liderazgo Pedagógico
• Análisis y diagnóstico de proyectos educativos y curriculares
• Procesos de empoderamiento docente y práctica reflexiva fundamentada
Licenciada en Economía de la Industria de la Universidad “Carlos Rafael Rodríguez” de Cienfuegos. Máster en Administración de la Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echevarría”. Doctora en Ciencias de la Educación y Profesora Titular de la Universidad de La Habana.
Exdecana Diplomada en Defensa Nacional y en Administración Pública. Exjefa de Departamento y exdecana de la Facultad de Ciencias Económicas y empresariales de la Universidad “Carlos Rafael Rodriguez” de Cienfuegos. Exdirectora de Contabilidad y Finanzas del Ministerio de Educación Superior. Actualmente Viceministra del Ministerio de Educación Superior.
Ha dictado cursos sobre Planificación, Administración, Diseño organizacional, Financiación y Gestión universitaria. Tutora, miembro de tribunal y oponente de varias tesis de doctorado. Miembro del Comité Académico del Doctorado curricular de Economía de la Universidad Central “Marta Abreu de las Villas”.
Miembro del Comité Académico de la Maestría en Gerencia de la Ciencia y la Innovación del Instituto de Tecnologías Aplicadas de la Universidad de La Habana. Autora de más de 30 artículos en libros y revistas y más de 90 ponencias en eventos, conferencias, seminarios, cursos y talleres.
Miembro de la Asociación Nacional de Economistas de Cuba. Condecorada con varios Sellos, Medallas, Distinciones y Ordenes nacionales en Cuba. Miembro Honorario del Colegio de Licenciados en Contaduría Pública y Finanzas de Celaya, A.C. Dirección de Profesionales del Estado de Guanajuato.
Profesor universitario e investigador desde 1962. Ofrece cursos - en español, inglés, francés, italiano y portugués - a nivel mundial en Prospectiva y Mega-tendencias, en Educación Superior Internacional.
Ha sido Profesor invitado de las siguientes universidades entre otras: Oxford, Sorbonne, Boston College, Berkeley, Stanford, Riverside, Binghamton, City College of New York, Salamanca, UNAM, Puebla, Tecnológico de Monterrey (EGAP), Guadalajara, UBA, Universidad de la República, UEM, PUCRS, Federal de Río de Janeiro y Externado de Colombia.
Cuando se jubiló de UNESCO en 2002 fue nombrado Miembro del Foro UNESCO de Educación Superior y Asesor Académico de la Red GUNI de la cuál es actualmente Consultor.
Doctor en Estudios Latinoamericanos. Desde 2004 es Profesor Titular Adjunto de la Cátedra UNESCO de Dirección Universitaria de la UPC, Barcelona.
Es autor de 24 libros y editor o coautor de otros doce publicados en siete idiomas.
Profesor y dirigente universitario con más de 30 años de experiencia y magníficos resultados tanto académicos como investigativos. Realizó sus estudios básicos en su ciudad natal de Santiago de Cuba. En el periodo 1974– 1979 realiza una estancia enla URSS, donde obtuvo los títulos de “Matemático” y “Master en Ciencias Físico – Matemáticas”.
En 1985 – 1986 realizó estudios doctorales e investigaciones en la temática “Fundamentos filosóficos de la matemática” en la Universidad Técnica de Praga, Checoslovaquia. En el periodo 1986 – 1989 realiza estudios doctorales en “Problemas de la Física – Matemática” en la Universidad Estatal de Rostov de Don, Rusia. En el curso 94 – 95, gana el premio al “Trabajo Científico de Mayor Originalidad y Trascendencia Social”que otorga la Universidad de Oriente de Cuba.
En el curso 96 – 97, recibe el premio al Trabajo Científico más útil a la Educación Superior otorgado por la propia Universidad de Oriente y la Academia de Ciencias de Cuba. En 1997 defiende exitosamente la tesis titulada “Fundamentos de la Didáctica de la Matemática”, obteniendo el grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. En el 2002 realiza exitosamente estudios posdoctorales en la temática “Didáctica Avanzada” y un año más tarde (2003) facilita el curso posdoctoral “Metadidáctica” en la Universidad de Oriente.
González ha realizado meritorios trabajos de capacitación a docentes donde se destacan: Universidad Autónoma de Querétaro de México. Universidad Pontificia Javeriana de Cali, Colombia. Universidad de los Andes de Venezuela. Maestría “Matemática Avanzada” homologada con la Universidad Politécnica de Valencia, España.
Doctora en Gestión Educativa. Maestra en Educación. Maestra en Gerencia de la Ciencia y la Innovación Tecnológica. Maestra en Técnicas de Comercio. Licenciada en Derecho por la Universidad de Oriente, en Santiago de Cuba. Coordinadora de Maestrías, docente y asesora de Tesis del Instituto Tecnológico de la Construcción perteneciente a la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Sede Zacatecas. Directora General del Despacho Legal LEX SECURUS, especializado en Propiedad Intelectual en Zacatecas.
Instructora certificada bajo el Estándar de Competencias “EC 0217: IMPARTICIÓN DE CURSOS DE FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO” del Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción. Docente de la Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID, Sede Zacatecas).
Fungió como Jefa de la Oficina Regional de Santiago de Cuba de la Oficina Cubana de Propiedad Industrial (OCPI), Profesora Instructora Adjunta y asesora de Tesis de la Facultad de Derecho de la Universidad de Oriente (UO).
Ha colaborado como asesora legal en varias incubadoras del Estado de Zacatecas. Columnista del periódico “El Sol de Zacatecas en la edición dominical” en temas relacionados con la propiedad intelectual. Ha participado como ponente y conferencista en diversos eventos nacionales e internacionales. Cuenta con numerosas publicaciones de artículos educativos y en materia de propiedad intelectual tanto a nivel nacional como internacional.
Principales líneas de investigación: Derechos de Propiedad Intelectual, Gestión de la Propiedad Intelectual en Instituciones de Enseñanza Superior, plagio, infracciones de Propiedad Intelectual, estrategias de enseñanza-aprendizaje.
Maestro en Desarrollo de Competencias Docentes por el Instituto Universitario de Puebla y la Corporación Universitaria “Ciencia e Innovación para la Formación y el Emprendimiento (CIFE)” que dirige el Dr. Sergio Tobón Tobón, uno de los principales impulsores del trabajo por competencias a nivel internacional.
Es licenciado en psicología general por la Universidad de Londres Campus Querétaro. Ha desempeñado diferentes cargos académicos y directivos en instituciones privadas de Nivel Básico y Medio Superior en la Cd. De Querétaro, Qro. Cuenta con diplomados en competencias docentes a Nivel Básico y Medio Superior (Consultoría Con Rumbo y CIFE).
Ha impulsado la formación e implementación del modelo de competencias en el Colegio Gran Bretaña de Querétaro, con resultados exitosos. Ha impartido conferencias en el área de evaluación por competencias, implementación de las competencias en el Nivel Medio Superior y Superior, así como de implementación y evaluación de estrategias didácticas. Autor del texto “formación de docentes para el Siglo XXI”, una guía de formación en competencias docentes desde el enfoque socioformativo. Ponente en el Simposio “Educación y Socioformación” (2012) en la Universidad Pedagógica Nacional.
Licenciado en Administración de Empresas y Doctor en Administración Empresarial. Miembro activo de la Red Mundial de Conferencista. RMC. – Sede en Alemania, Miembro de la Organización de Conferencistas Internacionales. OCI. – Sede en México.
Más de XV años de carrera profesional con experiencias positivas lo han invitado a disertar una serie de doctorados, maestrías, diplomados, congresos, conferencias, charlas, seminarios y cursos talleres en múltiples ciudades de 15 países como: España, México, Guatemala, Brasil, Panamá, Colombia, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Chile, Argentina, Paraguay, Uruguay, Cuba y Perú.
Poseedor de un estilo dinámico, apasionado y de alta energía que genera un gran impacto en sus audiencias como: “El Maestro del Desarrollo Humano”. Considerado por la crítica internacional especializada como uno de los Coach con mayor profundidad y capacidad para inspirar, educar, estimular y potenciar a individuos y equipos de trabajo para el éxito total.
Ha sido contratado por instituciones educativas superiores públicas y privadas, así como; organizaciones internacionales u ONG para manejar los temas del liderazgo de excelencia, motivación total, formación en valores, trabajo en equipo, la eficacia, el cambio y el óptimo desempeño profesional. Ha impartido más de 5000 capacitaciones en Hispanoamérica.
Licenciado en Educación, especialidad Biología. Máster en Didáctica. Doctor en Ciencias Pedagógicas, por la Universidad Pedagógica “Enrique José Varona” de la Habana. Cuba. Es integrante del Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos (SSIT).
Actualmente es Docente e Investigador Titular del Centro de Investigación e Innovación Educativa del Sistema Nacional de Educación Valladolid en México. Forma parte de la planta docente del Doctorado en Educación de la Universidad de Durango, extensión Mazatlán y de la Maestría en Educación de la Escuela Normal Experimental: “El Fuerte”.
Fue Especialista Nacional del Ministerio de Educación e Investigador Adjunto del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas de la República de Cuba. Se desempeñó como Decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Ciencias Pedagógicas de Guantánamo. Cuba.
Ha publicado decenas de artículos especializados en revistas académicas. Colabora como columnista de temas educativos en el periódico: “El Noroeste”, y es árbitro de la revista indexada dedicada a la educación: “Edusol”.
Es autor del libro: Contradicciones y Tendencias de la Educación Escolar Contemporánea. En coautoría ha publicado los libros:
• La enseñanza y el aprendizaje conceptual. Estrategias didácticas para una educación de calidad.
• La educación escolar como proyecto científico-cultural. Filosofía de trabajo del Sistema Educativo Valladolid.
Ha impartido conferencias y talleres científicos en congresos internacionales desarrollados en Cuba, Venezuela y México. Se le han concedido los siguientes reconocimientos y premios:
• Premio Especial del Ministerio de Educación de la República de Cuba.
• Premio Alma Mater de la Federación de Estudiantes Universitarios.
• Premio al Mérito Científico de la Universidad de Guantánamo. Cuba.
• Reconocimiento Misión Sucre. República Bolivariana de Venezuela.
• Distinción por la Educación Cubana.
El maestro Fidel Ibarra López cuenta con una formación profesional como economista en la Universidad Autónoma de Sinaloa. Y tiene estudios a nivel de Doctorado en el área de Educación por la Universidad Autónoma de Durango.
En el área educativa, se ha desempeñado como docente en licenciatura y posgrado en diversas universidades de Sinaloa. Ha impartido curso-taller a profesores universitarios a nivel de maestría y doctorado.
Es articulista desde el 2012 de la Revista Multiversidad Management y participa como columnista desde el 2013 en el periódico El Sol de Mazatlán a través de la columna Vertientes y como columnista en el periódico Noroeste a través de la columna Educación y Sociedad. Asimismo, ha participado como articulista en la Revista Timonel, del Instituto Sinaloense de la Cultura en Sinaloa (ISIC). Y como articulista en la Revista EstePaís en su formato digital.
Como conferencista y panelista, el maestro Fidel Ibarra López ha participado en el 2012 como conferencista en el área educativa para el Sistema Educativo Multiversidad y como Panelista desde el 2013 en el Congreso Internacional Educativo Multidisciplinario del Sistema Multiversidad. Asimismo, ha sido conferencista en Congresos de Investigación y Posgrados de la Universidad Autónoma de Durango y del Instituto Tecnológico de Sinaloa.
Actualmente es Investigador Titular en el Centro de Investigación e Innovación Educativa (CIINSEV), del Sistema Educativo Valladolid.
Licenciado en Física por la Universidad de los Andes, Venezuela, cuenta con Maestría y Doctorado en Ciencias por el Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica en la especialidad de Óptica, además tiene diplomados en: Formación de Docentes, Tecnologías para el aprendizaje y Educación Basada en Competencias. Se desempeñó como Profesor - Investigador adscrito al Departamento de Física de la Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología de la Universidad de Carabobo, Venezuela durante 11 años donde ocupó los cargos de Director de Investigación y Posgrado, Jefe del Grupo de Investigación de Enseñanza de la Física.
Presidente de la Comisión Curricular para la creación de las Licenciaturas en Educación en Física, Química, Biología y Computación y de igual forma Presidente de la Comisión Curricular la creación de la Maestría en Educación en Física. Desde 2011 se desempeña como Profesor de Tiempo Completo Nivel C en la Universidad Politécnica de Sinaloa donde ha sido Director del Programa Académico de Ingeniería en Energía e Ingeniería en Nanotecnología, cuenta con las distinciones de Perfil Deseable PRODEP 2015-2018, Miembro del Sistema Nacional de Investigadores con vigencia hasta 2017, Investigador Honorifico del Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos, fue Miembro de la Comisión Curricular para la Creación de las Maestrías en Enseñanza de la Ciencias y Maestría en Ciencias Aplicadas de la Universidad Politécnica de Sinaloa, se ha desempeñado como evaluador de Proyectos PEI del CONACYT y de Concursos Nacionales de Prototipos y Experimentos de Física del Fondo de Cultura Económica. En la formación de recursos humanos tiene 24 Tesis de Licenciatura, 9 de Maestría y dos de Doctorado.
Estudios profesionales en Doctorado en Educación por la Universidad Iberoamericana, Puebla, con el tema Resiliencia y Discapacidad, Maestría en Varying Exceptionalities, en Nova Southeastern University de Florida, y Licenciatura en Comunicación Humana en la Universidad de las Américas, México.
Terapeuta de lenguaje y audición por muchos años, fundadora de Palabritas, centro de socialización para niños con discapacidades severas.
Coordinadora General de UMOV, Universidad en línea, docente universitario en UNITEC y en varias universidades más, Tallerista con el tema de Resiliencia, cada año organiza el Seminario Intensivo en Resiliencia Conocer.
Además cuenta con un libro y muchos cuentos infantiles publicados, promotora de la lectura (tiene una biblioteca para niñ@s de escasos recursos económicos) y monta bibliotecas en zonas marginadas de la Ciudad.
Estudios profesionales en Doctorado en Educación por la Universidad Iberoamericana, Puebla, con el tema Resiliencia y Discapacidad, Maestría en Varying Exceptionalities, en Nova Southeastern University de Florida, y Licenciatura en Comunicación Humana en la Universidad de las Américas, México.
Terapeuta de lenguaje y audición por muchos años, fundadora de Palabritas, centro de socialización para niños con discapacidades severas.
Coordinadora General de UMOV, Universidad en línea, docente universitario en UNITEC y en varias universidades más, Tallerista con el tema de Resiliencia, cada año organiza el Seminario Intensivo en Resiliencia Conocer.
Además cuenta con un libro y muchos cuentos infantiles publicados, promotora de la lectura (tiene una biblioteca para niñ@s de escasos recursos económicos) y monta bibliotecas en zonas marginadas de la Ciudad.
Catedrática universitaria con más de quince años de experiencia. Es escritora – ganadora de certámenes literarios en México y España, con cuatro libros de relatos publicados. Es colaboradora asidua de la Revista Multiversidad Management. Administradora de Recursos Humanos y Procesos Administrativos en el sector público.
Cuenta con Maestría en Desarrollo Humano por la Universidad Iberoamericana en Torreón, Coahuila. Licenciada en Relaciones Humanas por la Universidad Autónoma de Coahuila. En 2009 obtuvo el Premio Nacional Valladolid a las Letras con Mención Honorífica.
Asimismo ganadora del Premio Nacional de Cuento Magdalena Mondragón y el IX Concurso Internacional de Cuentos sin Fronteras de Otxarkoaga en Bilbao España. Cuenta con infinidad de libros y artículos publicados.
Maestro en Ciencias de la Educación, Profesor e Investigador en la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Es Coordinador de la Revista Pedagógica en la UPES (Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa), Coordinador del Taller de Redacción de Escritura Libre y Creativa de la unidad Culiacán.
Autor de los tres Proyectos de Valores con los que la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa ha obtenido, por tres años consecutivos, el Primer Lugar en la Categoría Universidad, en el Concurso de Prácticas Escolares Exitosas en Valores, convocado por la Secretaría de Educación Pública y Cultura del Gobierno de Sinaloa.
Ha impartido clases en Bachillerato, Licenciatura y Maestría, en diversas Instituciones Educativas.
Ha sido Director de Tesis de Licenciatura en la Unidad 251 de la UPN y Director de tesis de Licenciatura y de Maestría en el CISE de la UAS (Universidad Autónoma de Sinaloa).
Ha publicado cuatro libros de su autoría. Ha sido coordinador y coautor de diez libros más. Ha publicado artículos y ensayos en Revistas de renombre y los ha presentado en diversos escenarios. Obteniendo distinciones y reconocimientos.
Profesor con formación docente en educación primaria y maestro de matemáticas, física y química. Con maestría en Educación y 49 años de docencia e investigación en la enseñanza de ciencias y matemáticas, asesor en el Centro de Actualización del Magisterio y Centro de Maestros. Sus investigaciones y trabajos sobre las estrategias para mejorar las competencias docentes y el aprendizaje significativo forman parte de las herramientas profesionales de cientos de maestros.
Además de fundar y coordinar académicamente varias escuelas de educación superior, durante 40 años ha participado en la formación de licenciados en Educación Preescolar, Primaria y Secundaria tanto en la UPN (Universidad Pedagógica Nacional), como en el Centro de Actualización del Magisterio y otras universidades, asesorando en más de 400 tesis de licenciatura y maestría a docentes que aplican sus experiencias en las escuelas primarias y secundarias del noroeste de México.
Además de su vasta experiencia en la formación docente y asesor en licenciatura y maestría, es autor de múltiples materiales didácticos para la enseñanza de las matemáticas en la escuela primaria, textos y cuadernos de trabajo para secundaria.
Actualmente es el Jefe del Departamento de Investigación Docente y Acciones Escolares de Multiversidad Latinoamericana y Sistema Educativo Valladolid, responsable de los trabajos editoriales en apoyo de los docentes y niños de este corporativo.
Licenciado en Educación Primaria por el Instituto de Estudios Superiores Jaime Torres Bodet; cuenta con una especialidad en Política y Gestión de la Evaluación Educativa por FLACSO México, una maestría en Ciencias de la Educación por el Instituto de Estudios Universitarios, y es candidato a doctor en Educación por el Instituto de Estudios Universitarios.
Actualmente cursa un Programa de formación en Políticas de Evaluación Educativa en el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE Unesco – Buenos Aires) Entre sus principales cargos se encuentran: Profesor de educación primaria (Secretaría de Educación Guerrero). Asesor técnico pedagógico de educación primaria (Secretaría de Educación Guerrero).
Profesor en la licenciatura en Educación Preescolar (Instituto Guajardo). Jefe académico en la licenciatura en Educación Preescolar (Instituto Guajardo). Profesor en la maestría en Ciencias de la Educación (Instituto de Estudios Universitarios).
Responsable de cursos de profundización para la obtención de grado en la maestría en Ciencias de la Educación (Instituto de Estudios Universitarios). Articulista en la revista Multiversidad Management. Subdirector de Vinculación Estatal (Dirección del INEE en Guerrero).
Es autor de más de 25 artículos de divulgación. Actualmente está desarrollando la tesis doctoral titulada: “Las reformas en la educación básica de México: experiencias, avances y desafíos en el quehacer de los docentes de la región Acapulco – Coyuca”, proceso que ha acompañado de tres ponencias en congresos educativos nacionales. Sus líneas de investigación han sido la evaluación educativa; y las políticas, los procesos y prácticas educativas.
Doctorado en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid (España) en el 2002. Posteriormente fue contratado por el Ayuntamiento de Madrid como coordinador de planes de mejora y extensión de los servicios educativos del distrito de Carabanchel. Compaginó la anterior actividad con la de profesor asociado de la Universidad Autónoma de Madrid.
En septiembre de 2005 fue contratado como Catedrático Doctor por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (México) a través del Programa de incorporación de Doctores Españoles a Universidades Mexicanas, propiciado por la agencia de Cooperación Internacional Española (ACIE) y por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación de la República Mexicana (ANUIES).
Docente investigador de la Facultad de Psicología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, del Centro Universitario CIFE y coordinador del área educativa de la Consultoría Arebri. Ha coeditado libros con investigadores españoles de trayectoria internacional como Carles Monereo y Juan Ignacio Pozo.
Actualmente, colabora en Proyectos de Investigación con el Dr. Sergio Tobón (CIFE)
Especialista en Ciencias del Bienestar, habilidades Directivas, Comunicación y Emprendimiento / Conferencista y Tallerista / Articulista / Docente Nivel Superior / Consultora.
Tercer lugar del XXVII Premio Nacional de Trabajos Recepcionales del Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación, CONEICC. 2013, con el tema “Programa de Comunicación asertiva y Teatro del oprimido para prevenir y combatir el mobbing (acoso laboral)”. Con publicación en el XXI Anuario de Investigación de la comunicación.
Licenciada titulada en Comunicación, con área terminal en comunicación organizacional. (BUAP). Consultora certificada en alta dirección. “Harvard ManageMentor Plus” Universidad Harvard BussinesSchool.
Ha cursado diversos talleres de formación de emprendedores y capacitación empresarial. Ha asistido a diversos congresos, foros y jornadas relacionadas a su campo laboral, buscando la actualización constante.
Teatrista con 22 años de experiencia. Ha participado en más de 35 puestas en escena. Cantante. Directora escénica. Ha sido asistente de dirección y producción. Jefe de foro y logística en eventos culturales y artísticos del estado de Puebla, con más de 20 personas a cargo. Maneja diversas técnicas y metodologías teatrales aplicadas a la resolución de conflictos sociales y corporativos. Aplica diversas actividades de teatro en contextos empresariales para la capacitación, inducción, cambio de cultura, manejo de conflictos, manejo del estrés, entre otros.
Máster en Ciencias de la Educación y Licenciada en Educación, especialidad: Profesor General Integral de Secundaria Básica, por la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”. La Habana, Cuba. Otro título de posgrado: Especialización en Español - Literatura. Por la Universidad de Ciencias Pedagógicas de Guantánamo. Cuba
Ha sido profesora de educación básica y educación superior. Actualmente se desempeña como Supervisora Académica en el Sistema Educativo Valladolid; así como docente e Investigadora Invitada del Centro de Investigación e Innovación Educativa (CIINSEV).
Es integrante del Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos (SSIT), en la condición de Investigadora Asistente. Ha impartido talleres científicos en diversos congresos internacionales efectuados en Cuba y México.
En su trayectoria académica y profesional, ha publicado diversos artículos científicos en revistas indexadas, relacionados con la enseñanza - aprendizaje de la lengua española y la comprensión de textos en las clases. Ha sido directora y jurado de tesis de Licenciaturas y Maestrías.
Licenciada en Lengua y Literatura hispanoamericana y cubana. Máster en Educación Avanzada y Dra. en Ciencias Pedagógicas, títulos todos alcanzados en la república de Cuba. Profesora de Metodología de la Investigación Científica, Teoría Educativa, Pedagogía, Didáctica y Diseño Curricular.
Ha desarrollado docencia de Metodología de la investigación, investigación acción participativa, Pedagogía, Didáctica y Diseño curricular, Comunicación educativa, Comunicación científica en programas doctorales conjuntos de universidades cubanas, mexicanas y españolas. Además desarrolla docencia en la formación doctoral en Ciencias de la Educación en diversas instituciones mexicanas, destacándose el Instituto de Estudios Superiores ISEM, de Monterrey, la Universidad José Martí de Lationamérica y la Universidad España de Durango.
Ha dirigido y codirigido tesis doctorales en Ciencias de la Cultura Física y de la Educación en universidades cubanas, mexicanas, españolas, y panameñas. Ha codirigido diversas tesis en Ciencias de la Cultura Física y Ciencias filosóficas, ya presentadas exitosamente.
Es profesora invitada en la Facultad de Organización Deportiva de la Universidad Autónoma de Nuevo León en la misma vertiente de actividades de investigación y diseño curricular, desempeñándose como asesora pedagógica del posgrado en los procesos de diseño y rediseño curricular para la acreditación en el Padrón Nacional de posgrados de calidad (PNPC)
Ha sido conferencista, ponente y conductora de talleres en numerosos eventos internacionales entre los que se destacan Junta Consultiva del posgrado en Iberoamérica, Encuentro de educadores cubano- norteamericanos, Pedagogía 97 y 99, evento de la formación profesional en los países de la Unión europea, entre otros.
Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Sinaloa con Pregrado en Psicología del envejecimiento en la Universidad de Santiago de Compostela, España. Obtuvo la Nivelación Pedagógica por el Centro de Actualización del Magisterio (CAM).
En los años de 2010 – 2013 se desempeñó en Televisoras Grupo Pacífico en el programa “Vivir Bien” en la sección de Psicología. En diversos años ha apoyado en el Congreso Internacional Educativo Multidisciplinario. En diciembre de 2008 obtiene la acreditación en el Programa de Competencias Docentes del Instituto Tecnológico de Monterrey, Campus Mazatlán, en las competencias: enseñanza del aprendizaje activo, planeación y diseño de un curso, administración del proceso de aprendizaje, evaluación de aprendizaje y uso de la tecnología.
Actualmente se desempeña como Supervisora Académica en el Sistema Educativo Valladolid de Mazatlán, asimismo pertenece a la Fundación MAPA Renacer como Psicoterapeuta. Además de Consultar de manera independiente e impartiendo Talleres de Formación Psicoterapéutica y de Desarrollo Humano.
Antes de iniciar como editora y escritora educativa y obtener su Master en ESO, Larisa Álvarez Freer (CDMX, 1969) había trabajado cerca de 27 años como docente y directora académica en distintas instituciones de prestigio.
Después de una carrera exitosa ayudando a la creación de contenido educativo para estudiantes de idiomas y de metodología didáctica junto con procesos de entrenamiento formativo para la enseñanzade segunda y tercera lengua, incursionó en la escritura en nuestro idioma para diferentes blogs y revistas.
Entra en el género de ficción y a la fecha cuenta con tres novelas históricas y dos thrillers psicológicos publicados con relativo éxito integrandose a la S.G.A.E, un grupo de autores y editores. Asimismo, ha realizado adaptaciones de cuentos infantiles al inglés que se encuentran al momento en aula a nivel primaria y secundaria. Actualmente labora como Jefe Académico Binacional en un destacado corporativo pedagógico.
Cuenta con una amplia experiencia en el medio educativo a nivel profesional, desempeñándose como Docente y Gestor de Proyectos. Posee un posgrado en Gestión del Conocimiento.
Actualmente se desempeña como Coordinador de Instructores Internos en TritechAutoparts, es responsable de la creación del Programa de Capacitación. Desarrollo del Programa. Coordinación de las acciones de capacitación. Es dueño del Proceso de Gestión del Conocimiento basado en ISO.
Entre los años 2015 y 2016 fue miembro del Comité Técnico de Evaluación en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Entre los años de 2012 y 2016 ha sido ponente con temas de Calidad Educativa y Vinculación Escuela Empresa – UAM.
Por dos años ha sido colaborador asiduo para la Revista Multiversidad Management con temas de Calidad de Innovación Educativa.
Cuenta con la publicación de 1 libro por Editorial Gasta en la línea de Mejora Organizacional.
Licenciado en Psicología en la Universidad Nacional Autónoma de México de la que es egresado desde el año 2001. Estudió acupuntura humana en la Universidad Autónoma Chapingo (UACH) y desde el año 2002 se dedica al tratamiento de enfermedades psicosomáticas en combinación de la psicoterapia, acupuntura y medicinas tradicionales. Maestro en ciencias en sociología rural por la UACH desde el año 2007 con mención honorifica. Máster interinstitucional en psicología de la educación por la Universidad de Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad de Girona y la Universidad Ramón Llull desde el año 2014. Doctor en Ciencias en Educación Agrícola Superior (2015). Es doctorando por el Doctorado Interinstitucional en Psicología de la Educación por la Universidad de Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad de Girona y la Universidad Ramón Llull.
De 2007 a 2017 se desempeñó como Profesor de la Escuela Normal de Texcoco en las Licenciaturas en educación Secundaria con especialidad en Historia, Geografía y Formación Cívica y Ética.
Es autor de abundantes artículos de investigación y capítulos en libros así como ponente en congresos nacionales e internacionales.
Actualmente se desempeña como Profesor del Doctorado en Educación de la Universidad Siglo XII en Pachuca, Hidalgo, además de ser Profesor visitante en la Facultad de Psicología de la UNAM.
Licenciada en Educación con Especialidad en Español – Literatura,Máster en Didáctica del Español y la Literatura. Aspirante a doctora con la investigación relacionada con el subproceso de revisión de textos escritos.
Ha impartido conferencias y talleres relacionados con la didáctica del español y la literatura.
Se ha desempeñado como asesora de tesis de pregrado y maestría.
Actualmente es Metodóloga – Inspectora Nacional de Español – Literatura de la República de Cuba en el Ministerio de Educación Cuba.
Ha propuesto y realizado diferentes investigaciones que han participado a manera de artículos en diferentes Revistas. Asimismo ha participado en Forums y Conferencias.
Licenciada en Contaduría Pública, cuenta con Posgrado en Finanzas Corporativas, además de contar con la Licenciatura en Administración Educativa. Cuenta con Maestría en Competencias Docentes y cursó hasta el segundo semestre el Doctorado en Socioformación y Sociedad del Conocimiento.
Fue dictaminadora en el pasado IV Congreso Internacional de Investigación en Chihuahua. Invitada en la mesa de investigación de CENEVAL en el Comité Académico de Validación de Casos de Competencias Didácticas.
Asesora de Tesis o artículos en diferentes asignaturas tales como: pedagogía, carrera en plásticos, portafolio de negocios, literatura, medicina, derecho penal, ingeniería de alimentos entre otros.
Actualmente es investigadora y asesora externa de formación docente, talento humano y desarrollo comercial.
Licenciado en Ciencias y Técnicas de la Educación. Máster en Educación para la Ciudadanía y en Valores, Maestría en Educación Superior, Máster en Producción Audiovisual, Doctor en Educación por la Universidad de Barcelona, España. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México. Líneas de investigación: 1) Procesos educativos para construir la ciudadanía digital; 2) Entornos personales de aprendizaje con tecnología educativa; y 3) Estrategias de innovación educativa para la educación superior.
Amplia experiencia en la gestión, docencia y extensión universitaria. Miembro activo de grupos de investigación nacionales e internacionales
Actualmente es profesor e investigador de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Querétaro. Además de Colaborador del Grupo de Investigación sobre Educación en Valores de la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Barcelona, España.
Licenciado en Desarrollo Educativo Institucional, Licenciado en Ciencias Religiosas por la Universidad Lasalle de Guadalajara. Cuenta con Maestría en Innovación Educativa por la Universidad Marista de Guadalajara, además, de una Maestría en Educación por el Instituto Universitario del Centro de México (UCEM).
Coordinador del Proyecto de Diagnóstico de necesidades educativas y aplicación de estrategias de enseñanza en matemáticas en 2° de Secundaria. Es miembro del equipo coordinador del Modelo Educativo de Bachillerato, Coordinador del proyecto de Diseño del Modelo Educativo de nivel Primaria, Coordinador del Proyecto del proyecto involucrar a los docentes en el uso de las TIC’s como herramienta didáctica.
Ha contribuido en el diseño de distintos talleres y diplomados, tales como: Expediente de evidencias para educación básica, Taller de gamificación, entre otros. Especialista en el área de formación docente, estrategias de enseñanza. Asesora instituciones de nivel básico y superior en la formación docente. Actualmente es docente en secundaria y en universidad, además colabora en el diseño de la maestría “ambientes de aprendizajes virtuales” y el diseño e impartición del diplomado de estrategias de enseñanza en matemáticas.
Ha realizado proyectos para distintas instituciones, entre las que destacan, estrategias de enseñanza en el área de matemáticas, diseño del modelo educativo, diseño de materias institucionales, capacitación docente en el uso de las Tic’s como recursos didácticos, estrategias de aprendizaje con recursos lúdicos, diseño de la planeación estratégica, entre otros.
Licenciado en Desarrollo Educativo Institucional por la UniversidadMarista de Guadalajara, cuenta con Maestría en Tecnologías para el Aprendizaje por la Universidad de Guadalajara.
En el año 2016 funda la empresa APPREHENDERE especializada en la consultoría de educación tecnológica pero también emprende proyectos sociales como campamentos autosustentables y emprendimientos con escuelas. Ese mismo año funge como asesor externo en la Editorial SM en sus programas de educación básica y bachillerato, además en el desarrollo curricular de Maestrías para la Universidad Virtual de Especialidades.
A la fecha se desempeña como docente de la Universidad Marista de Guadalajara en la carrera de formación docente llamada Desarrollo Educativo Institucional, además de asesor en la empresa AVEFI desarrollando proyectos educativos y de Seguridad Social, así como coordinador académico del Colegio Champagnat.
Licenciado en Gestión de Educación y Capacitación por el Instituto Consorcio Clavijero, Licenciado en Lengua Inglesa por la Universidad Veracruzana, Maestro en Comunicación y Tecnologías Educativas por el Instituto Latinomericano de la Comunicación Educativa.Cuenta con el Certificate for Overseas Teachers of English por la University of Cambridge.
En formación lingüística aplicada y diseño instruccional ha tomado variedad de diplomados, cursos y capacitaciones.
Actualmente se desempeña como profesor-asesor de inglés en la Universidad Veracruzana. Centro de Autoacceso USBI Xalapa en la elaboración y adaptación de materiales didácticos para la enseñanza del inglés en modalidad autónoma, impartición de asesorías, organización de talleres culturales, atención a usuarios e impartición de clubes de conversación para los diferentes niveles. Facilitador en cursos de inglés multimodales en línea/virtuales.
Licenciada en Ciencias de la Información y Magíster en Ciencias de la Comunicación y Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona, cuenta con el Certificado de Aptitud Pedagógica por el Instituto de Ciencias de la Educación.
Profesional especializada en Periodismo y Ciencias de la Comunicación, Educación en Medios, Digital e Informacional y Educación del siglo XXI (innovación, competencias y habilidades)
En el 2015 formó parte de la Investigación, desarrollo y validación del proyecto CRISALIDA con una nueva propuesta de formación para padres y adolescentes, tomando como base el Nuevo Paradigma de la Adolescencia, y los Modelos de Desarrollo Positivo, donde se priman las fortalezas, el desarrollo personal, las habilidades personales, emocionales, sociales, de carácter, los valores éticos, el desarrollo del talento y la pasión, de esta etapa versus el enfoque en los déficits, los problemas y las carencias de la adolescencia, de los antiguos paradigmas, que todavía siguen vigentes.
Actualmente se desempeña en la creación y desarrollo del proyecto digital, Ciberinteligenciafamiliar.com
Ingeniero en Electrónica por el Instituto Tecnológico de Durango, cuenta con Maestría en Educación Media Superior y Superior por la Universidad España de Durango, así como Maestría en Comunicaciones y Tecnologías Educativas por CECTE – ILCE.
A lo largo de su carrera ha participado como ponente en infinidad de Conferencias entre las que destacan las impartidas en 2007: “Actualización docente para afrontar los procesos de evaluación docente”, “Ruta y mejora Argumentada” y “Elementos clave de una Planeación Argumentada”.
En 1995 obtuvo el reconocimiento por participar como asesor del proyecto “Prototipo de un Rugosímetro” consiguiendo el primer lugar en el X concurso nacional de Creatividad en el Área de Ingeniería Mecánica.
Actualmente se desempeña como docente titular de Tecnología e Innovación en la Educación en la Universidad Internacional Mexicana, así como Maestría en Gestión y Desarrollo Educativo, además de pertenecer a la E.S.T. #3 con el cargo de docente de Ciencias.
Bióloga, UNAM; M. en E. con Campo en la Educación Ambiental, UPN; Especialista en Entornos Virtuales de Aprendizaje, Instituto de Formación Docente, Virtual Educa; Doctora en Tecnología Avanzada para la Educación, Instituto Las Américas de Nayarit. Profesora en la Maestría de Educación del Programa TecMilenio en el Campus Mazatlán, de licenciatura en la Escuela Normal Experimental El Fuerte extensión Mazatlán e Investigadora Titular del CIINSEV del Sistema Educativo Valladolid.
Escritora de artículos de investigación científicos y de divulgación, escritora de cuentos infantiles; profesora, expositora y facilitadora de cursos talleres y seminarios en el área de la tecnología educativa, la divulgación de la ciencia y la educación ambiental.
Realizó la licenciatura en Historia en la UNAM; estudios de posgrado en Filosofía Educativa y Pensamiento Crítico en la Universidad Iberoamericana; de Posgrado en Antropología Cultural en la Universidad de las Américas; Estudios de Posgrado en Investigación Histórica en la Universidad Iberoamericana; Estudios de Doctorado en Historia en la Universidad Nacional Autónoma de México.
Ha trabajado en la administración pública en el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos; en el Instituto Nacional de Antropología e Historia (1996-2000); en el Archivo General de la Nación (2001-2003); en el Archivo Histórico Migratorio del Instituto Nacional de Migración de la Secretaría de Gobernación.
Como Profesor de asignatura en licenciatura, maestría y doctorado de la Universidad Iberoamericana, la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla y del Instituto de Estudios Universitarios; como Asesor en materia archivística y de tecnologías de la información y como Asesor en materia de archivos, digitalización de acervos documentales e ISO 9000. Docencia:
Desde el año de 1983 y hasta la fecha ha participado en diversas investigaciones en la Sierra Norte de Puebla, en Tlaxcala, Puebla y en Chiapas.
Es autor de más de 50 artículos especializados publicados en México, Argentina, Brasil y Japón, y de cuatro libros:
Ha participado y asistido a múltiples cursos, seminarios y congresos nacionales e internacionales, tanto en México como en el extranjero.
Es socio de la Asociación Mexicana de Historia Económica (AMHE), de la American SocietyEnvironmentalHistory (ASEH) y fue Miembro Asociado del Seminario de Cultura Mexicana.
Es profesor de asignatura de la Universidad Iberoamericana Puebla; de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, del Instituto de Estudios Universitarios, del Instituto Multidisciplinario de Especialización, de la Universidad Anáhuac Puebla y de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
A partir del 1 de abril del 2018 es Delegado del Instituto Nacional de Antropología e Historia en el estado de Tamaulipas.
We are available 24/7, so don't hesitate to contact us.
Somestreet Ave, 987
London, UK.
+44 8948-4343
hi@blacktie.co
© Todos los derechos reservados | Revista Multiversidad | Sistema Valladolid | Powered by TIC